Presentado por:
Prof. Spyridon Gkalpakiotis
Department of Dermatovenereology, Third Faculty of Medicine and University Hospital of Kralovske Vinohrady, Prague, Czech Republic.
Partiendo de una mejor comprensión de la fisiopatología de la alopecia areata, actualmente se está investigando en una gran cantidad de terapias dirigidas para la alopecia areata.
Entre éstas, los inhibidores de JAK parecen ser agentes muy prometedores para el tratamiento de la alopecia areata.
La alopecia areata afecta tanto a niños como a adultos y al cabello de todos los colores. [1] Hasta el 66% de los pacientes son menores de 30 años y sólo el 20% son mayores de 40 años, sin predilección sexual. La alopecia areata se asocia además con un riesgo general más alto de otros trastornos autoinmunes: lupus eritematoso en el 0,6% de los pacientes, vitiligo en el 4% y enfermedad tiroidea autoinmune en hasta el 28% de los casos.
Hay dos opciones principales para el tratamiento: [1]
uso de un régimen inmunosupresor (preferible para pacientes con alopecia areata aguda y que progresa rápidamente), o
una estrategia de desviación inmune que manipula el medio inflamatorio intracutáneo (preferido para pacientes con la forma crónica y recurrente).
En la actualidad, sólo dos estrategias alcanzan el nivel de medicina basada en evidencia: inyecciones intralesionales de glucocorticoides y la inducción de alergia de contacto.
La posibilidad de usar inhibidores de JAK para la alopecia areata surgió de la descripción de un caso inusual en el que un paciente con psoriasis en placa que estaba siendo tratado con tofacitinib experimentó una reversión en la alopecia universalis. [2]
Ahora sabemos que el transductor de señal de Janus quinasa y activador de la transcripción (JAK-STAT) es una vía de señalización que es crucial para mantener el infiltrado inflamatorio de células T CD8 + NKG2D + que es típico en la alopecia areata. [3]
Actualmente, se están investigando al menos 3 inhibidores de JAK en la alopecia areata: tofacitinib, baricitinib y ruxolitinib. [4]
En un estudio con tofacitinib en 66 pacientes (> 50% de pérdida de cabello en el cuero cabelludo, alopecia total y universalis) tratados con tofacitinib 5 mg dos veces al día, el 32% de los pacientes respondieron de forma intermedia (mejoría en la puntuación ALT S ≥5% y ≤50%) y el 32% respondieron satisfactoriamente (cambios en la puntuación SALT ≥50%). [4]
Los pacientes con alopecia areata crónica tenían menos probabilidades de responder satisfactoriamente; el cese del fármaco provocó la recaída de la enfermedad en una media de 8,5 semanas. [4]
Un pequeño estudio en 12 pacientes con alopecia areata moderada a grave con ruxolitinib oral, 20 mg dos veces al día, durante 3 a 6 meses, seguido de 3 meses de seguimiento del fármaco reveló que después de 6 meses, el 75% de los pacientes (9 de 12) tuvieron una respuesta notable al tratamiento (definido como > 50% de regeneración del cabello). [4]
Al final del tratamiento, la caída comenzó 3 semanas después del cese de ruxolitinib. [4]
Más recientemente, la eficacia, los efectos secundarios y la duración de la respuesta de ruxolitinib se compararon con tofacitinib en el tratamiento de la alopecia areata grave. [5]
Tanto tofacitinib como ruxolitinib produjeron un notable crecimiento del cabello, con un cambio medio en la puntuación SALT de 93,8 ± 3,25 en el grupo con ruxolitinib y 95,2 ± 2,69 en el grupo con tofacitinib.
Sin embargo, el grupo de ruxolitinib mostró una duración de la respuesta más corta para el crecimiento inicial del cabello.
Baricitinib es un inhibidor selectivo oral de JAK1 y JAK2, aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoide.
Hasta la fecha, sólo se han publicado informes de casos aislados sobre baricitinib en la alopecia areata, aunque actualmente se están reclutando participantes en un ensayo clínico controlado con placebo que involucra a 725 sujetos que compara baricitinib con placebo en la alopecia areata moderada a grave (NCT03570749).
Apremilast es un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FARME) utilizado en la psoriasis; un pequeño análisis retrospectivo en 15 pacientes mostró que apremilast podría ser un tratamiento potencial para la alopecia areata refractaria a dosis inferiores a las aprobadas para la psoriasis; sin embargo, se necesitan más estudios. [6]
Los ácidos fumáricos inhiben las células supresoras T y las células T auxiliares mediante la inhibición de las citocinas INF-γ, IL-2, IL-12 y TNF-α, y bloquean la ICAM y la proliferación de queratinocitos.
Un análisis retrospectivo de 13 pacientes con varios tipos de alopecia mostró que aquellos con alopecia total no respondieron, mientras que el 67% de aquellos con alopecia universal respondió parcialmente; el 50% de los pacientes con alopecia areata tuvieron un crecimiento completo del cabello después de un tiempo medio de tratamiento de 5,2 meses. [7]
Sin embargo, se observó recaída después de una media de 3,3 meses tras el cese de la terapia.
Varios otros agentes se encuentran en las primeras etapas de investigación.
Estos incluyen BNZ-1 (un inhibidor selectivo y simultáneo de las citocinas IL-2, IL-9 e IL-15), tralokinumab (un anticuerpo monoclonal humanizado IgG4 que se une específicamente a IL-13) y dupilumab (un antagonista Th2 que bloquea el receptor α de la IL -4, inhibiendo IL-4 e IL-13). [4]
Craiglow BG, King BA. Killing two birds with one stone: oral tofacitinib reverses alopecia universalis in a patient with plaque psoriasis. J Invest Dermatol. 2014 Dec;134(12):2988-90.
Almutairi N, Nour TM, Hussain NH. Janus kinase inhibitors for the treatment of severe alopecia areata: An open-label comparative study. Dermatology. 2019;235(2):130-6.
Niculescu L, Heppt MV, Varga R, et al. Retrospective analysis of the application of fumaric acid esters in 13 patients with alopecia areata. Eur J Dermatol. 2018 Jun 1;28(3):376-7.
Presenter disclosure information: S Gkalpakiotis: None disclosed.
Presentado por: Prof. Kristian Reich, Translational Research in Inflammatory Skin Diseases, Institute for Health Services Research in Dermatology and Nursing, University Medical Center Hamburg-Eppendorf, and Skinflammation® Center, Hamburg, Germany
Presentado por: Prof. Spyridon Gkalpakiotis, Department of Dermatovenereology, Third Faculty of Medicine and University Hospital of Kralovske Vinohrady, Prague, Czech Republic.